Padres decidieron unirse para luchar férrea y legalmente contra la alienación parental. Cada uno de ellos, separados ya de quienes fueron sus parejas, sufren el no poder ver ni educar a sus hijos. “Padres por siempre”, se define como una organización dispuesta a visibilizar un grave problema familiar y social.
Cinco papás y una mamá
llegaron a nuestro diario con mucho que decir sobre la historia que sufren. Se
conocieron en las reuniones sobre síndrome de alienación parental que brinda el
Dr. José Vera, organizadas por la Sección Psiquiatría Forense de la Sociedad
Paraguaya de Psiquiatría.
La
alienación parental es un proceso que consiste en programar a un hijo para que
diga que odia a uno de sus padres sin que tenga justificación. A partir de
estos encuentros y compartiendo el mismo problema, los padres y madres deciden
asociarse. “Padres por siempre” está conformado por Julio Balmaceda
(presidente), Fernando Bogado (vicepresidente), Daniela Rezano (tesorera),
Javier Cabrera (secretario), Sergio Sonego (vocal), Germán Bittar (vocal
suplente), Carlos Servín (síndico), José Rivero (síndico suplente). Cada uno de
ellos relató lo que denominan un “auténtico calvario” para lograr ver a sus
hijos y mantener una relación fluida con ellos. Son padres jóvenes,
desesperados y desilusionados del Poder Judicial y la abierta inescrupulosidad
de la mayoría de los profesionales involucrados. “Una de nuestras intenciones
como grupo organizado es divulgar el SAP; así pasó, por ejemplo, con el
‘bullying”, 3 años atrás hablabas de eso y nadie sabía, hoy se entendió y se
lucha contra eso”, dice el vocero del grupo, Sergio Sonego. Entre los puntos
que menciona el folleto de la organización para identificar el SAP figura: “No
pasar las llamadas telefónicas a los hijos o escuchar sus llamadas y monitorear
sus respuestas”, “Desvalorizar e insultar al otro progenitor ante los hijos”,
“Voluminosos expedientes judiciales con relatos increíbles, denuncias falsas,
surrealistas, expedientes llenos de contradicciones y graves faltas
procesales”. Cualquier padre alienado que lea estos signos se identificará
inmediatamente. “Los casos son increíbles, en algunos está marcada toda la
familia como ‘violadores’, es decir que en un segundo le convierten a toda la
familia en monstruos. Yo soy un fantasma, porque me acusaron de violencia hacia
mi hijo en abril pasado, sin embargo, no lo veo desde julio del 2012”.
Otro
cuenta: “A mí me sacaron a mi hijo acusándome de haberle pegado con la hebilla
del cinturón y haberle obligado a leer la Biblia y orar de manera fanática. Si
soy un loco o un delincuente, ¿por qué no estoy en la cárcel o en el
psiquiátrico? Los informes que pasan los psicólogos son terribles, se
resguardan a sí mismos; respecto a mí decía: ‘Tiene una personalidad serena y
estable, pero puede estar ocultando una doble personalidad’”. El grupo denuncia
que hay una inmensa cantidad de abogados y psicólogos inescrupulosos encargados
de llevar los casos.
Según
narran los entrevistados, todos cargan con denuncias falsas. “Lo peor de
nuestro país no son las falsas denuncias, sino que no se investigan. ‘Acá hay
un 50% de denuncias falsas’, me comentaba un asistente de la Defensoría’, dice
Sonego. Fernando Bogado sigue: “Así, después de batallar hasta el cansancio y
lograste poder ver a tus hijos, llega el ‘consejo’ del abogado inescrupuloso
diciéndole al alienador: ‘Metamos algo fuerte’, e introduce la denuncia falsa
para alargar el juicio por 2, 3 años más. ¿Quién nos devuelve la infancia de
nuestros hijos?, ¿quién defiende los derechos del niño de estar con su padre y
madre por igual?”.
–Nuestra
sociedad, tradicionalmente, por ley o no, privilegia a la madre, ¿cómo manejan
esta realidad?
–Todos:
“Creemos que el niño tiene que tener el 100% de papá y de mamá, y que ninguno
de los dos tiene derecho a destruir la imagen del otro. Sabemos que en nuestra
sociedad existen papás (varones) irresponsables, pero lo que queremos es que a
los que queremos ser papás, nos dejen ejercerlo”.
–¿A qué
apuntan ustedes: custodia compartida o régimen de visitas?
–S.S:.
La custodia compartida puede ser un siguiente objetivo en esta cruzada. Los
profesionales que estudian los casos dicen que la custodia compartida es la
única manera de combatir el SAP, porque viviendo 3 días con mamá y 3 días con
papá no hay demasiado tiempo para alienar al hijo. Pero nuestro primer objetivo
ahora es poder verles a nuestros hijos en paz.
Los
padres también destacan la manipulación de la que se hace objeto a los menores
por parte de los jueces. “Si la jueza le dice a un niño de 5 años: ¿‘Querés
vivir con tu mamá o con tu papá’? Y resulta que con el padre alienador come
chocolates todo el día, juega Play Station, maneja el control de la tele y de
la casa, me parece que la respuesta es obvia, pero perjudica totalmente al
niño”, ejemplifica un entrevistado.
“Padres
por siempre” busca justicia pronta y barata, renovación completa del sistema
judicial vetusto y corrupto que atañe a gran parte de los abogados, jueces y
demás involucrados. “¡Basta de juzgados saturados de denuncias falsas! Acá
todos somos profesionales, trabajamos, no tenemos antecedentes, amamos a
nuestros hijos y nos preocupamos por su futuro.
Los
estudios muestran que los niños víctimas del SAP tienen amplia posibilidad de
caer en adicciones, problemas de identidad sexual, depresión, problemas
psiquiátricos, suicidio”, dice el vocero de la asociación. Los logros en otros
países los motivan en la lucha, Brasil, Argentina y Chile ya tienen leyes que
penan a los padres alienadores. Javier Cabrera cierra la nota con un buen
elemento: “Hoy tenemos lo que antes no existía, las redes sociales. A los pocos
días que lanzamos la página en facebook (padres por siempre.py) llegamos a los
1.000 ‘me gusta’, eso dice alto importante. En el sitio nos mantenemos en
contacto y bien informados para combatir con más peso esta injusticia que
padres e hijos venimos sufriendo”.
“Para mis
hijos, estoy muerta”
Daniela
Rezano es la tesorera de “Padres por siempre” y tiene mucha esperanza en el
grupo. “Antes fui donde publicitan defensa y ayuda para la mujer, pero no me
ayudaron en nada”. Su litigio lleva 2 años y no puede ver a sus hijos desde
hace 8 meses. “Soy uruguaya, mamá de 4 hijos, mi exmarido es abogado. Conseguí
que mi hija (15) viva conmigo, y ella, todas las veces que fue convocada por
los jueces, les dijo ‘mi papá miente’. Pero para mis hijos varones, víctimas
del SAP, no existo, estoy muerta en vida…”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario