El síndrome se da cuando uno de los progenitores 'programa' al hijo para que rechace al otro progenitor tras el divorcio de la pareja.
La
separación de una pareja acarrea mucho problemas. Más
allá de la casa, el coche, o los bienes
materiales, un divorcio supone un gran trauma para los hijos. Y
es que tengan la edad que tengan, el hecho de que tus padres decidan empezar a
hacer vida por separado es un gran cambio a nivel psicológico. Pero
la peor época para ver cómo la familia se desmorona es, sin duda,
la niñez.
Precisamente
es durante esa etapa y dentro del círculo dedivorcios
conflictivos cuando
se puede dar el Síndrome de alienación parental (SAP), un estadio que no
ha sido reconocido a nivel oficial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por alguna institución oficial pero que
cada vez utilizan más los psicólogos y los trabajadores sociales para describir
la actitud del niño hacia uno de sus padres tras la separación.
¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental?
Según el profesor de psiquiatría Richard A.
Gardner, que acuñó el término en 1985, el Síndrome de Alienación Parental es
un desorden psicopatológico en el cual un niño, de forma permanente,
denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores
-normalmente el rechazado es el padre-.
Madre inculcando ciertos pensamientos a su hijo
Niveles de SAP: leve, moderado y grave
Ahora bien, como en todo, cada separación es un mundo, por lo que ofrecer una descripción genérica del Síndrome de Alienación Parental es muy difícil. Por ello, Gardner decidió dividirlo en tres subcategorías: leve, moderado y grave, en función del 'nivel de programación' del menor:
Hijo sufriendo ante el ambiente que vive en casa
- Nivel leve de SAP: en este estadio, suele ser más habitual que el que ponga problemas en la relación padre e hijo sea precisamente el progenitor alienador. El cambio continuo de los horarios de visitas, normas de cómo deber ser esas visitas o la justificación de que el pequeño no quiere ver a su padre son algunas de la claves que nos pueden hacer pensar que se está dando el síndrome.
- Nivel moderado de SAP: en esta fase sí que es el propio niño el que manifiesta su rechazo hacia su padre/madre, el que se niega a pasar tiempo con él o le dice verbalmente que no le quiere, no quiere verle, no quiere saber nada de él, etc.
- Nivel grave de SAP: el niño no quiere saber nada del progenitor alienado, incluso se puede llegar a hablar de fobia, por lo que el contacto entre padre e hijo desaparece por completo.
Síntomas que anuncian el Síndrome de Alienación Parental
Madre tratando de impedir que sus hijos pasen tiempo con el padre
- Desprecio hacia la expareja delante del menor.
- Impedimento por parte del progenitor para que el otro pase tiempo con su hijo.
- Implicar tanto al entorno familiar como al círculo cercano aludiendo a lo poco saludable que es para el pequeño pasar tiempo con el otro progenitor.
- Mentir a los niños sobre situaciones que ha vivido llegando incluso al gravísimo caso de los abusos sexuales o el maltrato.
- Premiar al pequeño cuando mantiene una conducta despectiva hacia el progenitor alienado.
- Intentar modificar los sentimientos que tiene el menor hacia su padre/madre. De ahí lo de 'programar'.
Ángela del Caz
Fuente: http://www.bekiapadres.com/articulos/sindrome-alienacion-parental-ninos-programados-para-odiar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario